La arquitectura religiosa de Yucatán es todo un viaje a la historia de las costumbres y creencias de la diversidad de la región. Desde la fusión europea de la colonización española hasta las tradiciones indígenas de los ancestros mayas, estas construcciones han sido testigo de su cultura.
![Plaza Grande del Centro Histórico de Mérida](https://static.wixstatic.com/media/4b9f40_3df863c5c6cd4f6a8571fcde049870d8~mv2.png/v1/fill/w_49,h_34,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,blur_2,enc_avif,quality_auto/4b9f40_3df863c5c6cd4f6a8571fcde049870d8~mv2.png)
Algunas iglesias en Yucatán, integran la arquitectura maya representando una fusión de tradiciones y la resistencia cultural indígena, contando la historia de una tierra donde lo antiguo y lo nuevo se entrelazan en un tapiz cultural único.
En esta nota podrás realizar un recorrido de los 5 edificios representativos de la arquitectura religiosa de Yucatán.
Catedral de San Ildefonso, Mérida
La Catedral de San Ildefonso de Yucatán fue construida entre 1562 y 1599, ubicada en el corazón del centro histórico de Mérida frente a la Plaza Grande, y ordenada por el Papa Pío IV y el rey Felipe II. Es la primera catedral en América Continental en tierra firme y la más antigua de México.
Sus características tanto exteriores como interiores enmarcan un estilo renacentista-manierista. Uno de los símbolos más relevantes en su estructura es su cúpula, conformada por un falso tambor estabilizador por fuera y casetones que asimilan al modelo del Partenón Romano; además de ser una de las primeras en el Nuevo Mundo.
Convento de San Antonio de Padua, Izamal
Construido en 1549, el Convento de San Antonio de Padua se ubica en la plaza central de Izamal conocida como “la ciudad de los cerros o de las tres culturas” o también como “la ciudad amarilla”. Esta se caracteriza por su particular arquitectura conocida como megalítica, sobre el edificio de Pap-Hol-Chac bajo el cuidado de Fray Diego de Landa.
El edificio posee el segundo atrio más grande del mundo, superado por la Plaza de San Pedro en El Vaticano y cuenta con un total de 75 arcos con un acceso al templo por una puerta estilo plateresco. Su forma original era escasa de ornamentación, pero las constantes intervenciones de los franciscanos y las administraciones religiosas a lo largo de su historia, mantuvieron el estilo barroco en algunos de sus detalles.
Parroquia de San Francisco de Asís, Umán
Considerada una de las más hermosas iglesias de Yucatán, el Ex Convento y Parroquia de San Francisco de Asís se ubica en el centro de Umán. La construcción ya estaba siendo edificada entre los años 1600 y 1712, siguiendo una arquitectura religiosa regional aunque con toques del gótico europeo.
Se dice que el plano del archivo general no llegó a construirse en su totalidad, lo que provocó que la fachada quedara a la mitad. En su interior se mira un gran altar con una enorme cruz de madera, y los lados todavía resguardan diferentes retablos religiosos.
Cuenta la leyenda, que las campanas para las iglesias de Umán y las de San Cristóbal fueron enviadas desde España, pero el barco que las transportaba sufrió un hundimiento en las costas de Campeche.
Iglesia de San Servacio, Valladolid.
Valladolid aloja una de las construcciones más apreciadas de Yucatán: la Iglesia de San Servacio. Fundada en 1545, tiene una antigua fachada que miraba hacia el poniente, pero tras su demolición en 1705 fue reconstruida y orientada hacia el norte en forma de castigo. Por esa razón, San Pedro y San Pablo se miran a los costados, pues eran pilares del acceso principal.
El templo guarda una historia intrigante: el "crimen de los alcaldes". Fernando Hipólito de Osorno y Gabriel Covarrubias fueron asesinados mientras se refugiaban en la sacristía. Aunque uno de los atractivos principales es el cañón del levantamiento para la recuperación de la ciudad en 1848 durante el inicio de la guerra de castas y el reloj del siglo XVIII que se ha mantenido en funcionamiento por relojeros locales de la ciudad.
Iglesia de San José de la Montaña, Cuzamá
En Eknakán, se encuentra la Iglesia de San José de la Montaña, una de las más bellas para la arquitectura en Yucatán. Este templo es del estilo neogótico y, según expertos, se habla de una fuerte influencia de la clásica Alemania.
El edificio fue construido hacia finales del siglo XVIII y principios del XIX por un hacendado yucateco, Gregorio Antonio Pastrana. Sus peculiares formas, picos y paredes dibujan un paisaje hermoso para el poblado, además de una gran historia que todavía persiste actualmente, conservando las imágenes y ventanales con vitrales multicolores que dan a los interiores un ambiente clásico.
El actual cuidador relata que lleva más de 17 años cuidando la construcción religiosa, incluso cuenta que en el año 2010, el edificio se electrificó, causando que el señor perdiera la conciencia y despertara a las pocas horas en el hospital. Conoce más de su historia en Iglesia neogótica de Eknakán, tres siglos de historia (Guillermo Castillo, 2020).
ARQUITECTURA RELIGIOSA DE YUCATÁN
Otros estilos arquitectónicos en iglesias de Yucatán
Mucha de la arquitectura religiosa de la región, guarda una memoria propia en su interior. Por ello, te invitamos a recorrer algunos de estos centros (que algunos se han convertido en museos) para mirar de cerca la historia de Yucatán.
En Yucatán, es común ver algunas referencias de la cultura y el arte en la arquitectura. Las construcciones se acomodan al espacio, el clima, la flora y la fauna, y la geografía para vivir en armonía con la comunidad.