top of page

CASA TRADICIONAL MAYA EN LA ARQUITECTURA DE YUCATÁN

arqatierra

Actualizado: 23 abr 2024

En Yucatán, la representación más importante de la arquitectura es la casa tradicional maya. Este tesoro arquitectónico se caracteriza por su estilo único, siendo un testigo del paso de la historia y reflejo de una conexión ancestral de la cultura maya y la naturaleza en la región.


Construcción de a-tierra de casa tradicional maya
Construccion casa maya

Origen de las casas mayas tradicionales


En Yucatán, la cultura maya forma parte de la historia y las tradiciones. En la actualidad, para conocer cómo vivían las personas, realizaban sus quehaceres y protegían a su comunidad, se puede recurrir al símbolo arquitectónico popular: la casa maya tradicional


Su diseño y construcción se basan principalmente en técnicas aprendidas de generación en generación, transmitidas por la familia a través de la oralidad y la práctica. Antiguamente, la construcción de una vivienda era sinónimo del inicio de una nueva familia dentro de la comunidad. 



Cómo se construye la casa maya tradicional


La casa maya tradicional se construye en colaboración con los diferentes miembros de una familia. A menudo, el levantamiento total de la vivienda maya era de 2 días solamente con mano de obra local.


En el pasado, el lugar perfecto para conseguir el material era el monte. Las personas encargadas, recogían desde  troncos de madera, bejucos, hojas de palma o guano y hasta diferentes tipos de cortezas; todo para lograr la mayor resistencia del hogar. 


Proceso de la casa maya 


El levantamiento de la casa se realizaba con una base absidal o en culata. Generalmente, esta plataforma era hecha con caliza y una gruesa capa de estuco. Su diseño similar al óvalo apoyaba la circulación del aire dentro de la vivienda.


Base de casa maya
1. Base absidal o en culata para casa maya

La casa también se encontraba en una dirección favorable para los vientos dominantes. En algunos casos, a la planeación se sumaba un muro bajo para ayudar a direccionar el "fresco" hacia adentro.


Para comenzar, se alistaban 4 horcones para las esquinas que, posteriormente, se unían a las vigas (troncos) que servirían para sostener la estructura completa del techo. Este se realizaría con una serie de largueros, donde se colocaban los hiles (maderas delgadas) entramados.


Estructura madera de casa maya
2. Estructura de madera de casa maya


El techo de guano 


En esta estructura ecológica y natural, se colocan una a una las hojas de palma o guano, llamado en maya como "bon xa'ax", formando una cubierta a la casa. En la antigüedad, los mayas pensaban que la planta vivía más de cien años, así su familia podría vivir mucho tiempo en la casa.



El uso de este material funciona para contrarrestar los cambios de temperatura y de humedad. Además, el techo en forma de pendiente disminuye el peligro de filtración de agua de lluvia y permite que la luz del sol secara cualquier zona húmeda.


Techo hecho de hojas de palma
3. Palapa o techo de guano

Paredes de bajareque


La técnica del tejido de cortezas, barro, agua y paja de zacate es conocida como bajareque. Esta se usaba para cubrir la casa, las paredes se mantenían por postes y bejucos atados, sumado a la cubierta de guano, kancab y/o bajareque que la mantenía resistente y sellada.


Diseño Interior de la casa maya tradicional


La construcción se realizaba con un diseño que supera los cuatro metros de altura para favorecer que el aire caliente se mantuviera lo más alto posible y el aire fresco llegara a la parte inferior. 


Además, la tradicional cocina con leña dentro de la casa, ayudaba a regular el hábitat de los insectos por medio del humo producido, especialmente de las termitas. Al ser una región con una gran diversidad en su fauna, los habitantes debían protegerse y proteger su ambiente con métodos naturales y cercanos.


La formación arquitectónica de los pueblos mayas 


Con estas viviendas, los mayas formaban pueblos y marcaban su territorio a través de un extenso espacio llamado solar. Cada solar constituía una unidad residencial, estas mismas conformadas por conjuntos de casas habitadas por familias


El solar


El solar se limitaba por el sistema de la albarrada, una pared de piedras que era una separación de las familias que habitaban en una región. Entre más generaciones tenía la familia, mayor era el estatus social y mayor era el territorio que tenían para el desarrollo de su vida. 



Plano de un solar tradicional yucateco
4. Plano de solar yucateco


Casa mayas tradicionales en la actualidad


En 2024, las casas mayas tradicionales siguen siendo visibles en las comunidades rurales. Además, en la ciudad aunque no es común verlas, se pueden apreciar elementos arquitectónicos populares que toman su ejemplo, como es el caso de las palapas.


Su construcción desempeña un papel importante para la artesanía de Yucatán. Aunque es una gran inversión, su arquitectura tiene un gran valor artístico y representa la cultura maya de manera tangible





En A-Tierra tomamos la influencia de la arquitectura yucateca tradicional para nuestros proyectos en viviendas y casas. 

 


1919 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page