![](https://static.wixstatic.com/media/4b9f40_3f523f03f05342a2ad241a3e82e0571c~mv2.png/v1/fill/w_49,h_34,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,blur_2,enc_auto/4b9f40_3f523f03f05342a2ad241a3e82e0571c~mv2.png)
¿Has escuchado hablar del Chukum? Conoce qué es y para qué sirve en la construcción tradicional de Yucatán
El Chukum es un árbol originario de Yucatán y su nombre proviene de la lengua maya que significa "bejuco de agua" o "pata de venado". En la arquitectura ancestral, era utilizado como aglutinante e impermeabilizante y también como pigmento para diferentes construcciones.
Se ha convertido en un material de construcción popular en la región por dejar una apariencia natural, rústica y minimalista; además de su estética que transmite frescura: ideal para el clima cálido de Yucatán.
Esta mezcla de resina natural con cemento blanco y piedra caliza, se utiliza tanto en pisos, paredes y exteriores, así como en piscinas y/o techos interiores. En la actualidad, esta mezcla se ha convertido en todo un estilo de construcción, ya que se han encontrado otros tipos de sustancias para igualar el aspecto final como las pastas arquitectónicas.
A pesar de ello, el Chukum ofrece muchos beneficios para tu proyecto de arquitectura con los debidos cuidados para su uso.
Chukum es una herencia de los mayas de Yucatán en la actualidad
Este material fue utilizado desde la época de los pobladores mayas, quienes extraían la sustancia de árboles a través de la corteza, esta se hierve y se prepara con los demás materiales, principalmente el cemento blanco.
El árbol se caracteriza por tener espinas y lo que hace que la resina obtenga diferentes tipos de color rojizos son las cortezas que se elijen para hacerlas. Dichos colores ayudan a que no se necesite de otra pintura artificial.
En 2023, es común ver el Chukum en varias construcciones modernas, no solo como un material sino como un estilo para dar elegancia y originalidad a los espacios desde casas, oficinas, hoteles, entre otros.
El Chukum refleja un agua turquesa cuando se utiliza en las piscinas al absorber el brillo del sol.
Al ser un material de difícil acceso para su compra, las pastas para acabados se han convertido en una alternativa recomendada por los arquitectos, ya que deja un mismo acabado y tiene una mayor durabilidad.
LAS APLICACIONES COMUNES DEL CHUKUM
El estilo se puede adaptar a diferentes espacios como:
Paredes y techos: Cubre tanto interiores y exteriores, ayudando a lograr una apariencia rústica que protege contra la humedad y las condiciones climáticas de la región.
Pisos: Funciona para áreas como patios, terrazas y pasillos que deja una superficie lisa y resistente al paso del tiempo.
Decoraciones: Por apariencia, se fabrican piezas decorativas como sillas, bancos o estanterías que aplican un diseño único y tradicional.
Piscinas y sus revestimientos: Es común utilizarse en estas áreas por su resistencia a la humedad y su apoyo en el mantenimiento diario a pesar del agua.
Exteriores: Puede conservar su forma y su esencia en espacios al aire libre.
CUIDADOS Y PRECAUCIONES DE UTILIZAR LAS PASTAS DE CHUKUM
En la aplicación a pisos, el material se limpia de la misma manera que un piso normal, no hay necesidad de un trato especial. Como se mencionó, estas construcciones pueden permanecer en la intemperie por muchos años.
Sin embargo, cuando el producto se utiliza en piscinas o fuentes de agua, es recomendable mantener el espacio limpio con un sistema regular de cloración en tabletas, control de PH, alguicida y suavizador de agua.
¡Ponte alerta! Evita el uso de químicos directos al acabado, principalmente el uso del ácido ya que puede corroer y desgastar la apariencia de las construcciones. De suceder alguno de estos casos, es mejor contactar a un experto para no dañar las superficies trabajadas.
Las pastas arquitectónicas para las construcciones
Para darle un toque final a las construcciones, se suele utilizar las pastas de acabados. Estas vienen con diferentes texturas y colores, con los que puedes personalizar tu espacio cómodamente.
En Yucatán, es común utilizar este tipo de pastas para los pisos tradicionales (también de los mosaicos yucatecos), porque es fácil de limpiar, refresca en climas cálidos y resiste su uso diario. Estos se pulen para dejar un brillo que luce mejor al contacto de la luz.
Los mosaicos populares de las casonas yucatecas se encuentran hechos con pastas de acabados
Materiales para realizar acabados naturales en Yucatán
En A-Tierra conocemos el clima de Yucatán, por lo que sabemos que además del popular estilo Chukum se pueden utilizar diversos materiales para los acabados de tus construcciones como:
1. Piedra natura
2. Cemento pulido
3.Enchapados de piedra
4. Pinturas
Cotiza las opciones para personalizar el espacio desees construir. Y tú, ¿cuál escogerías para crear tu propio estilo?